diciembre 31, 2010

Para terminar.. nuevos comienzos

Tenía muy descuidado este espacio, meses sin un entrada, lo bueno es que tras meditarlo un poco en estas breves vacaciones he decidido retomarlo.

De mis aventuras administrativas que me han ocupado bastante esta mi trabajo en una asociación, me gusta lo que hago, es "divertido", siempre se encuentra a una gente interesada en generar y ser parte de un cambio positivo en el mundo, o al menos en la pequeña parte del mundo en la que se encuentran, eso es altamente reconfortante, se lo dije a Ana (una socióloga con mucha sensibilidad) "que lastima que jóvenes con tanto ímpetu no estén dentro de grandes empresas" supongo que ellos son la viva imagen de lo que es la responsabilidad social.

En momentos donde dar gracias se vuelve lo cotidiana agradezco en este medio al Dr. Araujo (quien no es muy asiduo a estas herramientas) por la grata oportunidad de colaborar en su asociación, por todas las veces que me ha agradecido mi trabajo y por haberme permitido ser parte de su equipo.

Que el siguiente año traiga más entradas a este blog, siempre es válido darle salida a las ideas que rondan en nuestra cabeza

abril 13, 2010

Creatividad... ser y hacer

La creatividad es una habilidad y como tal debemos ejercitarla constantemente. Retomo datos de un artículo que desmitifica que la creatividad sea un don de unos cuantos y lo pone de manifiesto a través de una serie de sugerencias para poner en práctica cuanto antes y mejorar nuestra creatividad.



abril 05, 2010

11 consejos ambientales

Si aun crees que los temas ambiantalistas son complicados y solo para personas que se pueden dedicar las 24 hrs a eso, revisa estas 11 acciones para ayudar al medio ambiente. simplemente sencillas



La Onda Verde de NRDC: 11 consejos ambientales

marzo 27, 2010

Cuento sobre la calidad

Tenía mis dudas acerca de que lectura dejarle a los diseñadores, finalmente lo decidí, apostaré por una lectura sencilla que muestra lo ciegos que podemos estar ante las necesidades y expectativas del cliente y los problemas que podemos causar cuando no entendemos la calidad al interior de las organziaciones.

En especial me reí en la parte donde la "solución" para el problema de calidad intentan resolverlo con "más supervisión", literalmente lo viví.

Romperé el suspenso, se trata de Erase una vez una fábrica... de John Guaspari de  Grupo Editorial Norma, el elegido pese a tener más de 20 años de su publicación, da una lección que es válida actualmente.

marzo 15, 2010

Basura que valeTerraCycle

No puedo creer que hasta el día de hoy supe de esta historia de éxito, reciclar día a día da muestras que lo perfilan como toda una área para emprender.

y ahora en México con la brigadas para recolectar sobres de Tang se puede ayduar a que instituciones sin fines de lucro reciban 25 centavos por cada sobre.

Ayudar al planeta
Crear conciencia de la importancia del reciclaje
Ayudar a la sociedad

qué mas se puede pedir

TerraCycle

marzo 07, 2010

Equipos de trabajo

Datos básicos para comprender el trabajo en equipo

marzo 03, 2010

Pronto

Tengo mucho sin postear, pero ya me puse el límite de 8 días para ir actualizando los temas de las clases.

Así que en breve esto tendrá más vida.

febrero 15, 2010

Seis Sigma. Un libro sencillito

Ya tengo y casi termino de leer uno de los 2 textos para el cuatrimestre, admito que el Seis Sigma es para irse redescubriendo y relacionándose, todo con el objeto de poder aplicarlo.

Me enfrentaba a la duda de cómo hacerlo ameno, entonces me tope con Seis Sigma de Wheat, Mills y Carnell de editorial Norma, donde bajo una historia sencilla nos va adentrando al mundo del Seis Sigma en una empresa que creía necesitar invertir en maquinaria y que no creía en el potencial y entusiasmo de sus empleados.

Ya solo falta ponerle fecha para saber si este libro les gusto a ellos también.

febrero 10, 2010

Administración ¿para qué?

No puedo negar que me resulta sorprendente que ambos grupos consideren sus conocimientos de administración o limitado a un par de clases o el resultado de una amnesia tras un sin fin de información. Es cierto, hablar de administración nos puede tener entretenidos por cada minuto durante muchos, muchos años, pero dejarlo en el discurso y no darnos cuenta que la administración es aquello que desayunamos, comemos y cenamos todos, sin importar si somos empleados o empresarios, es dejar pasar una gran oportunidad, para demostrar lo fascinante que es la administración.

Parte del reto es evidenciar que la administración es "lógica e intuitiva" y que algunos tienen una habilidad administrativa a flor de piel, mientras que otros la tenemos un poco escondida, sin olvidar que todos administramos (dentro y fuera del trabajo), pero seremos mejores administrando cuando estemos conscientes de su importancia y de los beneficios de ser un buen administrador  

febrero 06, 2010

A punto de reiniciar

Me embarcaré durante poco más de 3 meses a uno de los temas vinculados con la administración que inmediatamente relaciono con las siguientes palabras: actualidad, interesante, complejo, concreto, integrador, generador de cambios y éxito... La calidad.

Preparándome encontré la siguiente frase, no se relaciona directamente con la calidad pero si con la enseñanza:

"...enseñar es ser intermediario entre el estudiante y el conocimiento, intermediario unas veces discreto, otras entusiasta y otras autoritario, pero siempre destinado a desaparecer."
Alan Touraine

La frase se encamina a convertirse en mi meta para esta travesía.

enero 05, 2010

La primera dimensión "en la mesa" para negociar


Hemos llegado al punto en el que estamos frente a frente  "en la mesa" de la negociación (aunque nos recomiendan que esa actitud de yo de un lado y tu del otro debemos evitarla). Si vamos a negociar entonces debemos tener claro cuál sera la táctica para reclamar el valor al que aspiramos en tal negociación.

Primero miremos la ZOPA (zona de posible acuerdo), conocemos nuestra verdadera ZOPA y que percepción de la ZOPA tiene nuestra contraparte, lo cual nos lleva a tener que buscar información, ya que esta incrementará la certeza sobre nuestra ZOPA. De nuestro conocimiento de la ZOPA podemos dar el paso a ser quien de la primera oferta, teniendo ya una postura respecto a en que límite de la ZOPA estará nuestra oferta.

Tras el recordar a la ZOPA nos proponen otro concepto "el anclaje" es decir ser los primeros  en brindar una información que respalde nuestra propuesta, la contraparte al escucharla, la tomará como base, inconscientemente para valuar el resto de la información que le proporcionemos, la información si la justificamos, damos un "porque", incrementará su efecto.

Otra recomendación son las "ofertas-no ofertas" dar un argumento que da a conocer nuestra posición actual, pero que deja un margen de modificación dependiendo de la negociación misma.

"Ser recíproco" es otra recomendación, seamos amables y atentos con la cotnraparte y esta sentirá el impulso de responder favorablemente con respecto a nuestras atenciones.

Por otra parte para negociar en la mesa antes debemos de tener una "meta" de negociación, la meta debe ser ambiciosa y estar enfocada a los beneficios  que buscamos obtener, no en lo que queremos evitar que suceda.

Y finalmente tenemos que hacer un cierre de negoación, evitando que la contraparte nos ancle en una ferta extrema, cuando veamos un argumento asi, debemos ser claros respecto a que esa oferta no es de nuestro de nuestro interés. Al cierre buscamos que la negociación logre acuerdos con un respaldo por la situación negociada.

El capítulo 14, se centra en la reclamación devalor, partiendo de 3 punto:

1. Preguntar, escuchar y aprender: Escuchar activamente y de ser necesario llevar a la mesa a alguien cuya tarea sea escuchar a la contraparte, nunca hagamos preguntas que se contestarán con un sí o nó, preguntemos las causas y motivos.

2. Divulgar estratégicamente la información: Aqui se retoma el punto de secuenciar nuestros temas al momento de negociar, nos recomiendan que empecemos con el gran final, qué beneficios obtendrán  los participantes, no limitarse con una sola oferta y entablar confianza a través de la información que compartimos y que seamos capaces de obtener.

3. Crear una atmósfera positiva: No podemos olvidar que los intereses de cada parte es lo que negociamos, por lo cual no debemos centrar la negociación posiciones, ante eventualidades la meta es resolver el problema no encontrar excusas o culpables.

La última recomendación del capítulo es que debemos ser capaces de crear el discurso final de la contraparte, es decir tener muy claramente cuales son los beneficios que obtendrá quien negocié con nosotros, qué argumentos utilizará para levantarse de la mesa satisfecho por la decisión tomada, que siempre queremos que sea la decisión de negociar en nuestros términos.



enero 01, 2010

Contrato Social para negociar

Sigo "en la mesa de diseño" y aunque sin duda el tema que más me interesó después de ubicarnos al "nordeste" es el del "contrato social", no puedo hacer de lado 2 capítulos, el primero trata de la importancia de reconocer las diferencias que cada parte tiene y saber manejarlas, es decir ¿podemos sacar ventajas de las diferencias existentes? o ¿qué diseño utilizaremos de acuerdo a nuestras diferencias?.

No perdamos de vista que negociamos porque somos diferentes y cada parte posee algo que la otra considera de valor, a partir de este principio debemos ser capaces de poder crear valor y llegar a acuerdos. Nuestras diferencias pueden ser en materia de costos, riesgos, pronósticos, tiempos, normatividad y actitudes.

El capítulo 10 trata de "crear acuerdos duraderos", eventualmente nuestras negociaciones pueden ser el inicio de relaciones estrechas y largas, así que debemos hacer acuerdos que sean capaces de adaptarse a nuevas circunstancias, no deben dejarnos atados de manos, acuerdos con solo dos participantes y por tiempos limitados, son "frágiles" por no ser capaces de adaptarse a cambios.

Finalmente el capítulo 11 trata del famoso "contrato social" el cual se había mencionado desde capítulos anteriores, para los autores el término se refiere a "las expectativas que tienen 2 o más partes negociadoras respecto de su acuerdo". Existen 2 niveles el contrato subyacente  y el contrato en curso, cada uno reponde a la pregunta ¿qué? y ¿cómo? respectivamente, el contrato social no necesariamente queda fuera del pacto escrito, algunos de sus componentes pueden integrarse perfectamente en la redacción de la negociación.

El negociar sin tratar el tema del contrato social, puede llevar en la practica a que el acuerdo se vaya a pique, porque las partes tenían diferentes expectativas o ni siquiera las tenían respecto a: la naturaleza, relaciones, alcance, duración, manejo de información, toma de decisiones, propiedad intelectual, resolución de conflictos, renegociaciones, etc. todos esos temas a veces se pasan por alto y con solo mencionarlos nos percatamos de la trascendencia que tienen para que el resultado de una negociación sea exitoso.
 
Finalmente nos advierten un contrato social no siempre es verbal, democrático o participativo, el contrato nos sirve para saber qué haremos y cómo actuaremos frente a diversas circunstancias producto de nuestro acuerdo. El contrato social debe ser capaz también de acoplarse al contrato económico que buscamos.
 
Estoy en cuenta regresiva solo me faltan 5 capítulos